miércoles, 29 de diciembre de 2010

Educación, En La Prensa

De Estados Unidos, pero se parece demasiado a lo de aquí.



Artículo de Julio Ortega Tous en http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2010/12/27/171556/4-para-que/comentario-enviado#comments-note.

Una respuesta a ese artículo aparece a continuación:
> Pensé que usted era más inteligente para hacer esta pregunta. ¿Cómo es
> posible que un país que sólo invierte 1.91% de su PIB en educación
> quede en primer y cuarto lugar?
>
> 1ero. Supongo que sabe que Shangai y Hong Kong son ciudades y no
> países. Había que investigar que % del PIB o mas bien del 1.98% del
> PIB invierten en educación la china en esas ciudades.
>
> 2do Las clases curriculares son de 8:00 a.m. hasta la 5:00p.m. y las
> actividades extraescolares son desde 5:00 p.m. hasta las 10:00 p.m.
> (danza, clases de ingles, música y de refuerzo la capacidad analítica)
> Un 80 por ciento de los alumnos del colegio están apuntados al menos a
> una actividad
>
> 3ero Dentro de las clases llama atención la cantidad y avanzada del
> nivel en los deberes de matemáticas y el que, casi todos los días,
> tengan que memorizar un poema distinto de la literatura clásica china.
> La idea es, claro, que reforzar la memoria es vital y que la poesía
> ayuda a aprender a escribir y expresarse correctamente. Un estudiante
> (entre los 14 y los 15 años) promedio debe saber recitar varios
> centenares de poemas.
>
> 4to. Además, las vacaciones de verano son solo 8 semanas. Por tanto,
> resulta una cantidad de horas lectivas anuales mucho más alta que en
> la Republica Dominicana.
>
> Usted tiene razón cuando repite lo que dice el Presidente sobre el
> gasto en educación. Yo leí hace un tiempo lo siguiente: “El éxito
> académico depende mucho más del esfuerzo y la dedicación que del gasto
> en educación o de que pongamos computadoras en las aulas”.
> Para aprender matemáticas uno solo necesita papel, un lápiz,
> sacapuntas y un borrante. Para aprender los clásicos, unas ediciones
> baratas de los mismos. En China, o al menos en Shangai, Hong Kong y
> Singapur, esto se lo están tomando muy en serio.
>
> En la Republica Dominicana hay un desastre en el sistema educativo, el
> primer paso para solucionarlo es reconocerlo.” Para lograr por lo
> menos alcanzar la cantidad de hora clases de la ciudad de Shangai hay
> que duplicar la cantidad de escuelas. Eso, mi querido señor, se hace
> con mucho dinero.
>
> Finalmente si quiere escribir defendiendo la posición del Gobierno,
> esta en todo su derecho, pero por favor no ofenda la inteligencia de
> los demás.
>
> Ramón Valdez

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Unete a la Coalición

 Coalición Educación Digna de Las Terrenas
Niños, adolescentes y adultos necesitan la mejor educación posible
Porque el futuro de Las Terrenas está profundamente ligado a la inversión que hagamos HOY en educación y esa inversión incluye tu tiempo, talentos, ideas, recursos y aportes para que cada niño/a, adolescente y adulto, maestro/a y padre o madre disfrute de una educación de mayor y mejor calidad.
Para unirte escribe a josebourget@gmail.com y luego te informaremos de la próxima reunión y eventos.

Una iniciativa de la Fundación Mahatma Gandhi
"Sé el cambio que deseas ver en el mundo" (Mahatma Gandhi) 

Frases Célebres Sobre La Educación de Paulo Freire

Ver http://buson.net/factaetverba/archives/696

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho
2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado
3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
7. Enseñar exige saber escuchar
8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean
9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación
10.No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión
11.Decir la palabra verdadera es transformar al mundo
12.Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa
13.El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación
14.El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
15.Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos
16.Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
17.La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"
18.Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra
19.Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concienciación
20.La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la Humanización del hombre.

Boletín 2, 20 de diciembre, 2010


REPORTE, 20 de diciembre, 2010
Gracias a los que asistieron.

En la primera reunión formativa de la reunión ocurrieron los siguientes eventos:

1.  Presentes:  Yamili Adames, César Mieses, Jean Charles Labart, Yacelis Martinez (FINJOLAT), José Bourget.

2.  José presentó un vistazo general del por qué de este llamado, clarificando el rol del proyecto 4% de la Coalición Educación Digna a nivel nacional, junto a 203 organizaciones, de la cual la Fundación Mahatma Gandhi es parte; mientras que la otra parte preponderante es la calidad de la educación pública en Las Terrenas, la que constituye la razón principal de la creación de una Coalición en Las Terrenas.  La pregunta sobre la mesa es si todos compartían el mismo interés y preocupación en cuanto a la calidad de la educación o en cuanto a la necesidad de una mayor excelencia educativa.  Tod@s compartieron iguales intereses y tod@s expresaron deseo de participar dentro del marco personal en que puedan hacerlo. 


3.  En base a este diálogo inicial se clarificó el objetivo central de la iniciativa: obtener una mayor excelencia/calidad educativa en las Terrenas.


4.  El proceso a establecerse incluiría tres pasos:   primero, diagnóstico; segundo, estrategias y plan de acción; y, tercero, ejecución.

5.  Durante la próxima reunión en enero se conocerán más a fondo los componentes del proceso.  Mientras tanto cada miembro hará lo posible por atraer a otras personas al comité al tiempo que se hacen contactos formales con directivos de escuela locales, principalmente Angelita Kery y Breina Flores, invitándolas a ser parte de la discusión.


6.  Cada asistente aportó su percepción de la necesidad y sus razones por aspirar obtener el objetivo común.  Existe una percepción común de que la educación debe ser de más alta calidad en nuestro medio.

Estamos hablando de un proceso sistémico, lo que se tomará su tiempo.  No hay prisa pero sí urgencia.  Si usted conoce personas o recursos que podrían ponerse a disposición de este cometido de auto gestión por favor hacerme llegar la información para compartir entre todos.  Gracias.

Finalmente, les invito y animo a tomar un tiempito para saber un poco sobre Paulo Freire, quien inspira muchas de nuestras acciones en la Fundación Mahatma Gandhi, la Biblioteca Anacaona y personalmente.  Su "pedagogía de la opresión" contiene muchas facetas posibles y factibles para nosotr@s en Las Terrenas.  Ir a http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm.


La realidad educativa dominicana, ver http://ceritoycruz.org/




Ver "El Son del 4%" http://www.youtube.com/watch?v=ibrzNs-8-6s




Un abrazo a todos, paz!

Boletin 1, 11 de diciembre, 2010


Apreciados/as Amigos/as:

Nuestro "pequeño" grupo sigue creciendo.  Nuevamente les animo a invitar a otros para que nos dupliquemos rápidamente.  Trataremos de tener una primera reunión la semana que viene y ya les dejo saber a tiempo.  Mientras tanto por favor dejarme saber el número de teléfono que podamos poner en el directorio que estamos formando.

A quién más conoces que le podría gustar esto?  Creo que de manera ideal que un grupo de 15 personas se forme a manera de Coalición Local en Las Terrenas.  Estamos a la mitad hoy día.

He escuchado muchas veces que nos resulta pesado leer.  Francamente no sé cómo podremos hablar de educación si no dedicamos tiempo para informarnos bien, de tal manera que nuestro pensar y nuestro accionar parta de una fundación sólida y estable, no medalaganariamente ni improvisada.  Los dificultades que confrontamos en la educación dominicana tiene orígenes sociales y culturales y, sin duda alguna, igualmente políticos y económicos, entre otros.  Entenderlos mejor nos proporciona destrezas mentales y espirituales para hacer nuestra contribución a la comunidad, no a manera de parcho, sino de manera más sistemática y permanente.

Creo que entre los artículos recientes que he leído, el que anexo a continuación presenta la problematica de manera bien informada, integrada y precisa-concisa-macisa-incisa.
  Si Ud. lo lee y lo comprende a plenitud entonces usted podrá decir que tiene una buena base para entender la problemática educativa dominicana contemporánea y, sobretodo, el por qué de la lucha sobre el 4%.  Siéntase libre de compartirlo a diestra y siniestra.

No hay nada mágico en el 4%, yo creo que necesitamos 8% pero eso  no es realista.  Se empieza por "lo que dice la ley" porque sería una forma de obligar a aquellos en el poder a sentar un precedente cívico y constitucional.

Por favor, invierta el tiempecito y lea lo que sigue a continuación, directamente desde uno de los integrantes de la Coalición Educación Digna que ahora agrupa a alrededor de 210 organizaciones nacionales.

DISFRUTENLO!!!

Educación pública y privada dominicana, ¿entre el mal mayor y el mal menor?
Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, S.J. | perspectivaciudadana.com | 10-12-2010
En los últimos años hemos visto cómo el modelo adoptado como Nación estimula a que la gestión de los bienes públicos pase a manos privadas. La incapacidad del Estado para ofrecer servicios de calidad a todos-as los-as ciudadanos-as, ha impulsado el incremento de la demanda de los servicios privados. La educación, entendida como bien público, no está fuera de esta trampa; y frente a las deficiencias del sistema educativo público la única alternativa aparente para las familias ha sido acudir a la educación privada, como ha sido común también con otros servicios: resolver un problema colectivo de carácter público con soluciones individuales privadas.

La Constitución dominicana establece en su artículo 63 que “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades (…)”. Sigue el mismo artículo en su acápite 3: “El Estado garantiza la educación pública gratuita y la declara obligatoria en el nivel inicial, básico y medio”. Sin embargo los indicadores tradicionales cuestionan el cumplimiento de este mandato constitucional. Hablamos de una situación alarmante a nivel país en dónde en promedio el 11.70% (casi un 30% en la región el Valle)  de la población mayor de 15 años, no sabe leer ni escribir. ¿Qué significa esto? Personas que ejercen una vida activa, muchas veces en el mundo laboral, una vida comunitaria que les excluye de muchas formas de participación. Personas a las que se les ha impedido el simple derecho de leer en una reunión comunitaria, la prensa, sus creencias, etc. Es decir que casi el 12% de las personas de nuestro país tiene una participación social truncada y le es violado un derecho fundamental, comprometido constitucionalmente.

Además al ocupar el lugar 127 en la calidad de la educación entre 131 países del mundo, al exhibir una tasa de matriculación neta inicial de 33.1% y al ser uno de los países que menos invierte en educación (históricamente menos del 2.5% del PIB) demuestran que la integralidad, la calidad y la permanencia en igualdad de condiciones y oportunidades del derecho a la educación no están garantizadas. Tenemos pues sistemas educativos que varían según el quintil de la población en que se encuentren las familias. Pero ¿qué significa esto?

En el año escolar 2009-2010 la educación privada era cubierta por el 36% de los 10,235 centros educativos existentes en el país, los cuales atendían el 25% de la matrícula estudiantil total. Estos centros privados cubren el 54% de la matrícula en el nivel inicial, el 22% del nivel básico y el 25% del nivel medio. Hay autores que plantean que si bien los sectores medios y altos se educan casi exclusivamente en instituciones educativas privadas, el colegio privado es utilizado cuatro veces más por los sectores pobres que por los ricos. La mayor presencia de la educación privada en estos niveles pobres podría estar vinculada a la menor expansión de la cobertura del sistema público en los mismos. Es decir, las familias de más altos ingresos acuden a colegios privados. Pero igual ocurre con muchas de las familias empobrecidas: dadas las múltiples deficiencias de cobertura entre otras cosas que tiene el sistema público, tienen que acudir a colegios privados.

Un caso que refleja los elevados niveles de privatización de la educación lo es la Región Ozama en donde casi el 67% de los centros educativos para el año escolar 2008-2009 son privados y cubren apenas el 39% de la matrícula. Mientras el 29.40% de los centros educativos públicos cubren el 57%.
 PUBLICO    PRIVADO    SEMIOFICIAL  
Centros
29.40%
66.90%
3.70%
Estudiantes
57.76%
38.99%
3.24%
Fuente: Ministerio de Educación

Datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del 2007 refuerzan estos planteamientos arrojando estimaciones de que el 10% de la población más pobre destinaba casi el 20% de sus ingresos a educación y el 10% de la población más rica apenas el 4.23%.

Ahora bien, ¿acceder a la educación privada garantiza efectivamente la calidad que el sistema público no ofrece? La respuesta es no.  En el año 2000 el Ministerio de Educación, con el fin de regularizar las tarifas de los centro privados, realizó una evaluación de los colegios encontrando que el 75% no alcanzaba la mitad de la calificación promedio en la profesionalización y sólo el 39% alcanzó la calificación máxima en el equipamiento. Por otra parte, los resultados promedio en las pruebas nacionales demuestran que la diferencia no es significativa entre sectores, alcanzando 73.1 puntos el sector público y 74.9 puntos el privado.

Una vez más, los hogares con menores niveles de ingreso son los que llevan la carga más pesada al enfrentarse ante una encrucijada que los obliga a elegir entre el mal mayor y el mal menor. El reclamo por una mayor inversión en educación es una voz única y viva de todos-as los dominicanos-as, la cual se intensifica al ver que en el año 2011, según el Proyecto de Presupuesto Nacional, asigna una pobre inversión de un 2.37% a educación cuando la Ley 66-97 plantea un mínimo de un 4%.

El problema de la educación permea lo público y lo privado, hecho este que plantea la necesidad de que el Estado asuma de una vez por todas su rol de garante del artículo 63 de la Constitución. Garantizar el derecho a la educación, es una necesidad imperante e impostergable de cara a lograr la revalorización de lo público y librarnos de cargar con las ineficiencias del Estado. Cumplir el rol de ser vigilante del sector privado, pero sobre todo de proveer una oferta pública universal y con calidad depende por un lado dotar de los recursos necesarios establecidos, aún cuando sea más de los que plantea la ley y por otro de invertir esos recursos en los planes decenales y estratégicos existentes, acorde con las necesidades educativas de toda la geografía nacional.

Pongamos fin a la elección del mal menor.

Jenny Torres
Encargada de Investigación, Proceso de Pobreza y Políticas Sociales
Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo, S.J.
www.centrojuanmontalvo.org.do
Teléfono: 809 682-4448 ext.268
Fax: 809 685-0120
Celular: 829 470-6206